El conflicto entre Palestina e Israel constituye uno de los enfrentamientos más prolongados y complejos del siglo XX y XXI, con raíces que se extienden desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Los orígenes de esta disputa se remontan fundamentalmente a 1917 cuando el gobierno británico, a través de la Declaración Balfour, manifestó públicamente su apoyo hacia el establecimiento de un «hogar nacional» para el pueblo judío en la región de Palestina13.Esta declaración marcó el inicio de un proceso que culminaría en la fundación del Estado de Israel en 1948 y el desplazamiento masivo de la población palestina, evento conocido como la Nakba715. El conflicto ha resultado en decenas de miles de muertos y millones de personas desplazadas a lo largo de más de un siglo de tensiones113.
Antecedentes Históricos y el Fin del Imperio Otomano
El territorio de Palestina experimentó cambios políticos fundamentales tras la Primera Guerra Mundial que sentaron las bases del conflicto actual. Durante más de trece siglos, la región estuvo bajo dominación musulmana consecutiva, controlada por diversos califatos, los turcos selyúcidas, los mamelucos y finalmente el Imperio otomano13. Esta larga presencia musulmana constituye uno de los fundamentos históricos que los palestinos utilizan para justificar sus derechos sobre el territorio13.
El fin de la Primera Guerra Mundial marcó el colapso del Imperio Otomano y puso término a más de tres siglos de dominio otomano sobre Palestina618. Las tropas británicas, bajo el mando del General Edmund Allenby, derrotaron al ejército turco en 1917 y ocuparon Siria y Palestina4. Esta ocupación militar británica mejoró las condiciones de vida, redujo las enfermedades y muertes, y modernizó la infraestructura de la región4. Sin embargo, también estableció las condiciones políticas que permitirían el desarrollo posterior del conflicto.

La administración británica del territorio se formalizó cuando la Sociedad de Naciones otorgó a Reino Unido el mandato sobre Palestina el 29 de septiembre de 1922, que se extendería hasta el 14 de mayo de 19484. El mandato británico incluía inicialmente los actuales territorios de Jordania, Israel y la actual Palestina, aunque a partir de septiembre de 1922 el Reino Unido separó la parte oriental del mismo, creando el Emirato de Transjordania4. Esta división territorial temprana ya prefiguraba las complejas particiones que caracterizarían la región en décadas posteriores.
La Declaración Balfour y el Compromiso Británico
El 2 de noviembre de 1917, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour, una manifestación formal pública durante la Primera Guerra Mundial para anunciar su apoyo al establecimiento de un «hogar nacional» para el pueblo judío en la región de Palestina3. La declaración fue incluida en una carta firmada por el ministro de Relaciones Exteriores británico Arthur James Balfour y dirigida al barón Lionel Walter Rothschild, un líder de la comunidad judía en Gran Bretaña3.
El contexto de esta declaración estuvo marcado por las necesidades estratégicas británicas durante la guerra. El secretario del Gabinete, Mark Sykes, había iniciado conversaciones formales con el liderazgo sionista el 7 de febrero de 1917, y la discusión del gabinete sobre la aprobación describió percibidos beneficios de propaganda entre la comunidad judía mundial para el esfuerzo de guerra aliado3. Es crucial señalar que estas discusiones fueron realizadas «sin representación de la población local en Palestina»3, lo que constituiría una fuente permanente de tensión.

La declaración establecía que «el gobierno de Su Majestad ve con favor el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y hará sus mejores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina»3. Sin embargo, esta declaración no mencionaba específicamente a la población árabe autóctona, lo que posteriormente generaría interpretaciones contradictorias sobre los derechos de ambas poblaciones16.
El Movimiento Sionista y la Inmigración Judía
El sionismo como movimiento político organizado surgió en Europa a finales del siglo XIX como respuesta directa al creciente antisemitismo europeo. El movimiento fue fundado por judíos seculares, en gran medida como una respuesta de judíos asquenazíes a la ola antisemita que recorrió Europa en esos años2. Su fundador como movimiento organizado fue el periodista austrohúngaro de origen judío Theodor Herzl, quien actuó en respuesta a eventos como el affaire Dreyfus214.
En 1894, el capitán Alfred Dreyfus, un oficial judío del ejército francés, fue acusado injustamente de traición debido a la atmósfera antisemita reinante. Herzl presenció cómo el populacho gritaba «muerte a los judíos» en Francia, y decidió que existía una sola solución: la emigración masiva de los judíos hacia un país al que pudieran llamar propio14. Para dirigirse al pueblo judío, a finales de 1895 Herzl publicó en Viena el libro «El Estado judío», cuya tesis sostenía que el antisemitismo no podía eliminarse más que por la reorganización de los judíos en un centro autónomo14.

El sionismo adoptó las características de los nacionalismos étnicos muy difundidos entre los pueblos sin Estado de la Europa central y oriental. A diferencia de otros pueblos de la región, los judíos no compartían entre ellos ni idioma ni territorio, y sus disparidades culturales de un país a otro eran significativas17. Lo que les unía, identificaba y diferenciaba era su religión, que llevaba asociada la referencia a una patria sagrada con una localización concreta: Israel, Palestina17.
La primera oleada migratoria judía masiva, conocida como la Primera Aliá, siguió a los pogromos de Rusia de 1881-1882, proviniendo la mayoría de los inmigrantes de Europa Oriental11. En total, cerca de 35.000 judíos llegaron a Palestina durante la Primera Aliá, aunque casi la mitad abandonó el país después de un par de años; unos 15.000 establecieron nuevos asentamientos agrícolas y el resto se trasladó a las ciudades11. Este patrón de inmigración judía se intensificaría dramáticamente en las décadas siguientes.
La Revuelta Árabe y el Crecimiento de la Tensión
El incremento de la población judía en Palestina durante el mandato británico generó un descontento creciente entre la población árabe local. Si en 1922 había 84.000 judíos en Palestina, en 1931 eran ya 175.000, representando el 20 por ciento de la población18. Este crecimiento demográfico fue proporcional al aumento del descontento árabe, culminando en 1936 con el estallido de la Gran Revuelta Árabe1018.
La Revuelta Árabe de Palestina de 1936-1939 constituyó un levantamiento popular de árabes palestinos contra la administración británica, buscando la independencia del colonialismo británico y el fin del apoyo británico al sionismo, incluyendo la inmigración judía y la venta de tierras a judíos10. El levantamiento se produjo durante un pico de afluencia de inmigrantes judíos europeos y con la creciente situación de los campesinos sin tierras, quienes se vieron socialmente marginados10.

La huelga general duró de abril a octubre de 1936, y la revuelta se desarrolló en dos fases distintas10. La primera fase comenzó como una resistencia popular espontánea centrada principalmente en huelgas y otras formas de protesta política. La segunda fase, que comenzó a fines de 1937, fue un movimiento de resistencia liderado por campesinos en el que las fuerzas británicas fueron atacadas cada vez más10. Durante esta fase, la rebelión fue brutalmente reprimida por el Ejército Británico utilizando medidas represivas que incluían torturas en interrogatorios, palestinos como escudos humanos, ejecuciones en la horca, destrucción de viviendas y más de 9.000 palestinos en campos de concentración10.
La revuelta resultó devastadora para los palestinos: murieron 500 judíos y 150 británicos, mientras que una décima parte de los hombres palestinos perecieron, fueron heridos o se exiliaron18. Esta represión desmanteló gran parte del liderazgo palestino y debilitó significativamente su capacidad organizativa para enfrentar los eventos posteriores.
La Partición de las Naciones Unidas y la Creación de Israel
Ante el deterioro de la situación en Palestina y la presión internacional post-Holocaust, las Naciones Unidas decidieron intervenir para resolver el conflicto. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181, que recomendaba un Plan de Partición con Unión Económica para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina5. El plan proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área que incluía Jerusalén y Belén bajo control internacional5.
El plan de partición asignaba el 56% de la tierra al Estado judío a pesar de que la población árabe palestina duplicaba a la población judía5. El Estado judío abarcaría un 55% del territorio del mandato, incluido el desierto del Néguev, y su población estaría formada por 500.000 judíos y 400.000 árabes. En ese momento, los judíos solo poseían el 7% de las tierras de Palestina; el Estado árabe tendría el 44% del territorio del mandato y una población de 725.000 árabes con una minoría de unos 10.000 judíos13.

Los detractores del plan consideraron que era pro-sionista, y los líderes árabes manifestaron que no estaban dispuestos a aceptar ninguna forma de división territorial, además de que los árabes formaban una mayoría de dos tercios y poseían la mayoría de las tierras5. El plan fue celebrado por la mayoría de los judíos presentes en Palestina y aceptado con reticencias por la Agencia Judía para Palestina, mientras que el Alto Comité Árabe, la Liga Árabe y otros dirigentes y gobiernos árabes lo rechazaron5.
Los líderes sionistas, en particular David Ben-Gurión, consideraron la aceptación del plan como un paso táctico y un punto de apoyo para una futura expansión territorial sobre toda Palestina5. Esta perspectiva estratégica sionista sobre la partición como un primer paso hacia objetivos territoriales más amplios se convertiría en una fuente permanente de desconfianza palestina.
La Guerra Civil y la Nakba
La aprobación del plan de partición desencadenó inmediatamente una guerra civil en el mandato británico de Palestina. La guerra civil durante el Mandato de Palestina abarcó el periodo del 30 de noviembre de 1947 al 14 de mayo de 1948, durante el cual las comunidades judías y árabes se enfrentaron entre sí, mientras que los británicos iniciaron los preparativos para su retirada y no intervinieron más que puntualmente8.
Durante esta fase de guerra civil, desde abril de 1948 hasta mediados de mayo, las fuerzas sionistas se embarcaron en una ofensiva identificada posteriormente como Plan Dalet, conquistando ciudades y territorios asignados tanto a un futuro Estado judío como al corpus separatum de Jerusalén y a un futuro Estado árabe según el plan de partición de las Naciones Unidas8. Esta ofensiva marcó el inicio de lo que se conoce como la Nakba, término árabe que significa «catástrofe»715.
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclamó la independencia de Israel en Tel Aviv, y la nueva nación fue reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países15. Sin embargo, el mismo día de la retirada británica, tropas egipcias, iraquíes, libanesas, sirias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién proclamado estado judío15.

Durante la guerra de Palestina de 1948, más de 700.000 árabes palestinos —aproximadamente la mitad de la población predominantemente árabe del Mandato Británico de Palestina— huyeron de sus hogares o fueron expulsados7. Las expulsiones y ataques contra palestinos fueron llevados a cabo por las paramilitares sionistas Haganá, Irgun y Lehi, que se fusionaron para convertirse en las Fuerzas de Defensa de Israel después del establecimiento de Israel7. La expulsión y huida fue un componente central de la fracturación, desposesión y desplazamiento de la sociedad palestina, conocida como la Nakba7.
Se realizaron docenas de masacres dirigidas contra árabes por parte de las fuerzas militares israelíes, y entre 400 y 600 aldeas palestinas fueron destruidas7. Los pozos de las aldeas fueron envenenados en un programa de guerra biológica y las propiedades fueron saqueadas para evitar que los refugiados palestinos regresaran7. La guerra árabe-israelí de 1948 concluyó en julio de 1949 con una total victoria israelí y el asentamiento definitivo del Estado de Israel, mientras que Israel ocupó el 70% del territorio frente al 55% que le otorgaba el plan de partición inicial13.
El Desarrollo del Nacionalismo Palestino
El nacionalismo palestino como movimiento de liberación nacional del pueblo palestino surgió a partir del panarabismo y del rechazo hacia el colonialismo, el sionismo y el imperialismo9. A diferencia del panarabismo en general, el nacionalismo palestino ha dado una mayor importancia al autogobierno palestino y ha rechazado a lo largo de su historia el gobierno externo de otros países árabes9.
El historiador Rashid Khalidi señala que la identidad nacional moderna de los palestinos tiene su origen en los discursos nacionalistas que surgieron en los pueblos del Imperio otomano a finales del siglo XIX, y se agudizaron tras la delimitación de las fronteras de los Estados-naciones modernos del Oriente Medio después de la Primera Guerra Mundial9. Reconoce que el sionismo tuvo su importancia en la formación de esta identidad, pero declara que «es un grave error sugerir que la identidad palestina surgió principalmente como una respuesta al sionismo»9.

La población árabe que optó por quedarse en el Estado de Israel asumió su nueva identidad nacional de israelíes, mientras que los árabes palestinos siguieron siendo simplemente «refugiados árabes»13. A los ojos de la opinión pública occidental, no se diferenciaban de los árabes de Líbano, Siria, Jordania o Egipto, y Occidente apenas tenía conciencia de las aspiraciones nacionales palestinas13. Esta falta de reconocimiento internacional contribuyó a la marginalización política de la causa palestina durante las primeras décadas después de 1948.
Conclusión
El origen del conflicto entre Palestina e Israel se encuentra en la convergencia de múltiples factores históricos complejos que se desarrollaron durante la primera mitad del siglo XX. La Declaración Balfour de 1917 estableció las bases políticas para el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina, mientras que el crecimiento del movimiento sionista europeo proporcionó la motivación ideológica y la organización necesaria para la migración judía masiva. La administración del mandato británico creó las condiciones institucionales que permitieron tanto el desarrollo de las comunidades judías como el crecimiento de la resistencia árabe palestina.
La partición de las Naciones Unidas de 1947, aunque diseñada como una solución de compromiso, resultó inaceptable para la población árabe palestina y condujo directamente a la guerra civil y posteriormente a la guerra árabe-israelí de 1948. Los eventos de 1948, particularmente la Nakba, transformaron lo que había sido un conflicto sobre el control político y territorial en una crisis humanitaria permanente que afectó a cientos de miles de refugiados palestinos. El establecimiento exitoso del Estado de Israel y el fracaso en la creación de un Estado palestino independiente establecieron las condiciones básicas del conflicto que persiste hasta la actualidad, caracterizado por la disputa sobre territorios, el reconocimiento mutuo, los derechos de los refugiados y la búsqueda de una solución política duradera para ambos pueblos.
SAYONARA, MONOS
Como hemos desgranado a lo largo de este extenso artículo, el conflicto entre Palestina e Israel es una herida histórica profunda, cuyas raíces se hunden en decisiones políticas y dinámicas de poder que, desde la perspectiva de EUROS POR CACAHUETES, claman al cielo por las injusticias generadas y perpetuadas durante más de un siglo. No hay medias tintas cuando se trata de exponer cómo ciertas acciones han derivado en un sufrimiento tan prolongado para tantas personas.
Nuestro blog, EUROS POR CACAHUETES, BLOG DE DENUNCIA CONTRA LAS INJUSTICIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y LABORALES, existe precisamente para arrojar luz sobre estas situaciones, para analizar sin tapujos las injusticias que marcan nuestro mundo, ya sean a gran escala histórica o en el día a día. Creemos firmemente que el primer paso para combatir una injusticia es entenderla y no quedarse callado.
Y aunque hoy hemos abordado un tema de enorme calado internacional y con un peso histórico innegable, no queremos dejar de invitaros a leer otras de nuestras reflexiones donde la injusticia, aunque en escenarios muy distintos, también se hace presente. Os recomendamos echar un vistazo a nuestra reciente entrada sobre «Eurovision 2025: El Batacazo de Melody y la Gran Vergüenza Europea«, donde diseccionamos lo que consideramos otro ejemplo de cómo ciertos escenarios pueden volverse un escaparate de despropósitos y, por qué no decirlo, de vergüenzas ajenas y propias.
Finalmente, no queríamos despedirnos sin recalcar que la historia, por cruda que sea, debe ser conocida y analizada críticamente. Solo así podremos aspirar a no repetir los mismos errores y a exigir responsabilidades. En EUROS POR CACAHUETES seguiremos en esa línea de denuncia y análisis. Gracias por leernos.
BIBLIOGRAFÍA:
- https://merida.anahuac.mx/noticias/conflicto-entre-israel-y-palestina
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sionismo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Balfour
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mandato_brit%C3%A1nico_de_Palestina
- https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_las_Naciones_Unidas_para_la_partici%C3%B3n_de_Palestina
- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Palestina
- https://en.wikipedia.org/wiki/1948_Palestinian_expulsion_and_flight
- https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_durante_el_Mandato_de_Palestina
- https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_palestino
- https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_%C3%A1rabe_de_Palestina_de_1936-1939
- https://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/ciudadania/trabajos/9899/2/21.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Sykes-Picot
- https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_israel%C3%AD-palestino
- https://interferencia.cl/articulos/el-surgimiento-del-sionismo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_%C3%A1rabe-israel%C3%AD_de_1948
- https://cnnespanol.cnn.com/2023/11/07/origen-conflicto-israel-palestinos-orix
- http://perseo.sabuco.com/historia/sionismo.pdf
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fechas-clave-conflicto-entre-israel-palestina_20318
- https://www.youtube.com/watch?v=ulWMA4GZ1Z0
- https://www.youtube.com/watch?v=kIx07_jugJA
- https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ocho-claves-para-entender-el-conflicto-palestino-israeli/
- https://www.un.org/es/situation-in-occupied-palestine-and-israel/history
- https://www.ajc.org/es/IsraelConflictTimelineSpanish
- https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/e/l/el-conflicto-palestino-israeli.pdf
- https://elordenmundial.com/que-es-sionismo/
- https://letraslibres.com/revista-mexico/historia-del-sionismo/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Palestina
- https://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_(regi%C3%B3n)
- https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2022-04-24/el-nacionalismo-arabe-como-origen-del-conflicto-palestino/
- http://historic.edualter.org/material/palestina/panarabismo.html
- https://www.gov.il/es/pages/the-aliya-story?chapterIndex=2
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ali%C3%A1
- https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160516_sykes_picot_mapa_historia_medio_oriente_ei_kurdos_aw
- https://ctxt.es/es/20160330/Politica/5082/Sykes-Picot-Imperio-Britanico-Oriente-Medio.htm
- https://www.adl.org/es/resources/backgrounder/sionismo
- https://elobrero.es/historalia/124871-2-de-noviembre-de-1917-la-declaracion-balfour.html
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origenes-palestina_20556
- https://www.hiru.eus/es/historia/el-problema-de-palestina
- https://www.un.org/unispal/es/history/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Nakba
- https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_%C3%A1rabe
- http://perseo.sabuco.com/historia/Nacionalismo%20arabe.pdf
- https://cdsa.aacademica.org/000-040/11.pdf
- https://ca.wikipedia.org/wiki/Gran_Revolta_%C3%A0rab_de_1936-1939_al_mandat_de_Palestina
- https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2011-n54-nacionalismos-en-palestina-durante-la-era-otomana-y-el-/pdf
- https://orientxxi.info/va-comprendre/la-gran-revuelta-arabe-en-palestina-1936-1939,4615
- https://idpbarcelona.net/docs/recerca/mediterranea/fichas/israel/01_israel.pdf
- https://serhistorico.net/2024/09/15/la-colonizacion-de-palestina-1882-1939/
- https://www.enlacejudio.com/2019/09/11/las-primeras-inmigraciones-de-judios-a-palestina/
- https://ceip.org.ar/Breve-Cronologia-de-Palestina-1882-2015
- https://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/download/58719/52895
- https://historiaencomentarios.com/2008/10/27/alia-historia-de-la-emigracion-judia-a-palestina/
- https://www.politicaexterior.com/sykes-picot-la-linea-en-la-arena-que-durante-un-s-ha-marcado-oriente-medio/
- https://recortesdeorientemedio.com/the-sykes-picot-agreement-1916-2/
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5818124
- https://ca.wikipedia.org/wiki/Acords_de_Sykes-Picot
- https://rojavaazadimadrid.org/sykes-picot-ha-arrastrado-a-oriente-medio-a-una-crisis-asfixiante-y-a-un-abismo-profundo/
- https://www.dw.com/es/el-acuerdo-sykes-picot-y-la-supremac%C3%ADa-occidental/a-19244545
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55918785